martes, 8 de septiembre de 2015

QUE ES LA PSICOPEDAGOGIA

DEFINICIÓN DEPSICOPEDAGOGÍA

La psicopedagogía es la rama de la psicología que se encarga de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos. Se encarga de los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia sociohistórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprendizaje. En otras palabras, es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas de aprendizaje que abarca su vida.
Psicopedagogía
A través de sus métodos, estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona.
La psicopedagogía se desarrolla como disciplina científica a partir de la segunda mitad del siglo XX, con un enfoque interdisciplinario y combinando conocimientos de la educación y de la salud mental.
Se supone que un profesional en psicopedagogía debe manejar las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, con sus nociones básicas y ejes conceptuales. También debe conocer las ciencias auxiliares que contextualizan su desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser humano.
Los psicopedagogos se encargan de estudiar, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, aún cuando tiene un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales pero que presenta dificultades en su aprendizaje. Por eso, la psicopedagogía estudia el fenómeno de adaptación que implica el desarrollo evolutivo de la mente, con el proceso de enseñanza-aprendiza


TDA

DEFINICIÓN DEDÉFICIT DE ATENCIÓN

Para poder definir de una forma más clara el concepto, debemos comprender con antelación qué es el déficit. El término déficit hace referencia a la carencia o a la absoluta ausencia de aquello que se considera necesario en un determinado contexto. En lo que respecta a la psicología, se encuentra ligado a las habilidades y destrezas, es decir que existe un déficit cuando una persona no puede realizar una determinada acción o un grupo de acciones que con un funcionamiento normal sí podría llevar a cabo. Generalmente el déficit se encuentra unido a palabras tales como insuficiencia, discapacidad, deficiencia y limitación

Déficit de atención
Dicho esto, al definir déficit de atención, podemos decir que se trata de un trastorno que se diagnostica cuando un niño no tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa; la carencia en la selección y el mantenimiento de atención y las consecuencias que esta actitud puede acarrear a nivel psicológico. Es decir, se trata de una persona que presenta dificultades para permanecer quieta, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo pero nunca lo termina, entre otras situaciones. Los especialistas hablan de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (cuya sigla esTDAH), un síndrome de la conducta que tiene su origen en los genes y en las células del sistema nervioso.

TDAH

¿Te imaginas cómo sería tener que escuchar este tipo de frases todos y cada uno de los días de tu vida? Si te lo puedes imaginar o si te suena a algo muy conocido, entonces sabes qué significa tener un TDAH. Estas siglas se refieren a una afección conocida como "trastorno por déficit de atención con hiperactividad".
Los niños que padecen un TDAH no son malos, vagos ni tontos. Pueden tener problemas para prestar atención o para estarse quietos en sus asientos. También pueden actuar de forma impulsiva, lo que significa que hacen las cosas sin haberlas pensado antes de actuar. Los niños con TDAH pueden pasar mucho tiempo en el despacho del director del colegio. A veces se comportan de formas que los exponen a lesiones y pueden cambiar de amistades a menudo.

¿A quién afecta el TDAH?

Alrededor del 6% al 8% de los niños tienen TDAH. Esto significa que, de un total de 100 niños, entre 6 y 8 de ellos tienen TDAH. Los niños que padecen esta afección suelen empezar a tener problemas en los cursos de preescolar. Los niños tienen TDAH con más frecuencia que las niñas. De hecho, hay el doble de niños que de niñas afectados por este trastorno, aunque se desconoce el porqué.
Un niño tiene más posibilidades de desarrollar un TDAH si un pariente suyo padece este trastorno u otro tipo de problema del comportamiento. Pero nadie está seguro de la causa exacta del TDAH, aunque los científicos y los médicos piensan que lo más probable es que este trastorno esté relacionado con diferencias en la forma en que funciona el cerebro.
Nadie adquiere un TDAH a propósito, de modo que nadie es culpable de padecerlo. Además, el TDAH no es contagioso, es decir, no se puede transmitir a otras personas, como la gripe.

Cuáles son los signos del TDAH?

El TDAH puede hacer que los niños se comporten de formas diferentes, dependiendo de quien lo padezca. La mayoría de los niños con TDAH tienen problemas para concentrarse y prestar atención. Algunos niños con TDAH también pueden tener problemas para estarse quietos y para esperar su turno. Pueden decir las respuestas en voz alta antes de tiempo, sin que otros niños tengan la oportunidad de levantar la mano.
A veces, pueden ser desorganizados, fáciles de distraer y/u olvidadizos. Pueden perder sus cosas y tener dificultades para finalizar sus tareas. También pueden no parar quietos en sus asientos, moverse de un lado a otro, hablar demasiado o interrumpir las conversaciones de otras personas.
Es importante recordar que todo el mundo se comporta como acabamos de describir de vez en cuando. El hecho de que a veces te comportes así no significa que tengas un TDAH.

sindrome de down

¿que es el síndrome de down?

En cada célula en el cuerpo humano existe un núcleo, donde se almacena material genético en los genes. Genes llevan los códigos responsables de todos nuestros rasgos heredados y se agrupan a lo largo de la varilla de estructuras llamadas cromosomas. Normalmente, el núcleo de cada célula contiene 23 pares de cromosomas, la mitad de los cuales se heredan de cada progenitor. Síndrome de Down ocurre cuando un individuo tiene una total o parcial copia extra del cromosoma 21.

Este material genético adicional altera el curso del desarrollo y provoca las características asociadas con el síndrome de Down. Algunos de los rasgos físicos comunes del síndrome de Down son bajo tono muscular, baja estatura, una inclinación hacia arriba a los ojos y un solo pliegue profundo por el centro de la Palma. Sin embargo, cada persona con síndrome de Down es un individuo único y puede poseer estas características en grados diferentes o no.



TIPOS DE AUTISMO

Tipos de autismo infantil

Actualmente existen 4 tipos de autismo infantil que entran dentro del denominado espectro autista. Los tipos de autismo infantil serían el Síndrome de Asperger, el Síndrome de Rett, el trastorno de desintegración infantil y, por último, el trastorno generalizado de desarrollo no especificado.
El Síndrome de Asperger es un trastorno de autismo leve, que se caracteriza por la falta de empatía respecto a la sociedad, la obsesión por determinadas acciones o actividades y por desarrollar un coeficiente intelectual por encima de la media. Por norma general, los niños autistas con Síndrome de Asperger pueden llevar una vida completamente normal, salvo con las dificultades propias sobre la comunicación con otras personas.

Además, esta afección suele descubrirse años más tarde que otros tipos de autismo, debido a que no lleva implícito ningún retraso mental ni ninguna complicación excesiva.

¿que es el TEA ?

Trastorno del espectro autista


Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.

Causas

Es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro. Las causas exactas de estas anomalías se desconocen. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan a que se presente el TEA (Trastorno del Espectro Autista). Esta afección puede ser hereditaria en algunas familias y las investigaciones muestran que muchos genes puede estar involucrados.
Se han sospechado muchas otras causas posibles, pero no se han probado. Algunos investigadores creen que el daño a una parte específica del cerebro, llamada la amígdala, podría estar implicado. Otros investigadores están estudiando si un virus puede desencadenar los síntomas.
Algunos padres han escuchado que las vacunas que los niños reciben  pueden causar el TEA. Varios estudios de investigación no han encontrado ninguna conexión entre las vacunas y el TEA. La Academia Estadounidense de Pediatría (The American Academy of Pediatrics) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (de los Estados Unidos) informan que no hay ningún vínculo entre el TEA y las vacunas. 
Algunos médicos creen que el aumento en el número de niños con TEA es debido al mejor diagnóstico y a las nuevas definiciones de TEA. El término trastorno del espectro autista incluye ahora afecciones que solían diagnosticarse por separado:
  • Trastorno autista
  • Síndrome de Asperger
  • Trastorno desintegrativo infantil
  • Trastorno generalizado del desarrollo

Síntomas

La mayoría de los padres de niños con TEA sospechan que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con TEA se caracterizan por presentar problemas en:
  • Juegos actuados
  • Interacciones sociales
  • Comunicación verbal y no verbal
Algunos niños parecen normales antes del primer o segundo año de vida y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. 
Los síntomas pueden variar de moderados a graves. 
Una persona con autismo puede:
  • Ser extremadamente sensible en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustia si se lo obliga a usarla).
  • Experimentar angustia inusual cuando le cambian las rutinas.
  • Efectuar movimientos corporales repetitivos.
  • Mostrar apegos inusuales a objetos.
Los problemas de comunicación pueden abarcar:
  • Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
  • Se comunica con gestos en vez de palabras.
  • Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.
  • No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
  • No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua").
  • No señala para dirigir la atención de otras personas hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).
  • Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.
Interacción social:
  • No hace amigos.
  • No participa en juegos interactivos.
  • Es retraído.
  • Es posible que responda al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.
  • Puede tratar a otros como si fueran objetos.
  • Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.
  • Muestra falta de empatía.
Respuesta a la información sensorial:
  • No se sobresalta ante los ruidos fuertes.
  • Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.
  • Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.
  • Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
  • Frota superficies, se lleva objetos a la boca o los lame.
  • Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.
Juego:
  • No imita las acciones de otras personas.
  • Prefiere el juego ritualista o solitario.
  • Muestra poco juego imaginativo o actuado.
Comportamientos:
  • Actúa con ataques de cólera intensos.
  • Se dedica a un solo tema o tarea.
  • Tiene un período de atención breve.
  • Tiene intereses muy restringidos.
  • Es hiperactivo o demasiado pasivo.
  • Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.
  • Muestra gran necesidad por la monotonía.
  • Utiliza movimientos corporales repetitivos.